Parte 1La Diversidad de Nuestra Comunidad

Explorando el crecimiento y las características demográficas de la comunidad latina de Georgia.

Latinos en Georgia

Los latinos se caracterizan por contar con un rico tapiz de identidades moldeadas por diversos factores que se cruzan: lugar de origen, estatus migratorio, raza, estatus económico y tradiciones. Todos estos elementos se intersectan de muchas maneras y crean las identidades únicas de cada uno de nosotros.

Comprender estas complejidades se vuelve cada vez más importante a medida que la población latina sigue creciendo en Georgia. Según la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2022, había 1,078,457 residentes latinos o hispanos en Georgia, aproximadamente el 11% de la población total del estado. Pero la comunidad latina no es monolítica. Desde los diferentes idiomas hablados hasta las variadas tradiciones culturales, la riqueza de las identidades latinas refleja tanto legados históricos como realidades contemporáneas.

A medida que navegamos nuestra identidad en los Estados Unidos, uno de los cambios más notables dentro de la comunidad ha sido una percepción evolutiva de la raza. Luis Zaldivar, director de CASA en Georgia, señala que los latinos “están más conscientes de la división racial existente”. Los datos muestran que los latinos en Georgia se identifican cada vez más como de dos o más razas, lo que representa más del 90% del aumento general de la población latina en el estado desde 2010.

 

Este cambio resalta la importancia de examinar cómo los latinos se identifican racialmente, lo cual no solo influye en su sentido de pertenencia, sino también en la manera en que interactúan con otras comunidades.

A pesar de estos cambios, algunas comunidades latinas tradicionales todavía mantienen actitudes racistas, y la discriminación sigue presente dentro de nuestra comunidad. Como resultado, los afro-latinos en los EE. UU. a menudo se sienten más cómodos con personas similares. En contraste, aquellos de ascendencia indígena sienten que la discriminación no ha cambiado desde que llegaron de sus países de origen.

Vengo de una familia mixta. Mi padre es puertorriqueño negro, y mi madre es puertorriqueña blanca. Nosotros, los latinos, somos muy mestizos, con ascendencia indígena, africana y española.

Louis Negrón

Con más de una década de experiencia en el sector sin fines de lucro, Louis es el Director Ejecutivo y Director de Operaciones de 100 Black Men of Atlanta, una organización que empodera y eleva a la comunidad afroamericana a través de mentorías, la educación, la salud y el bienestar, y el desarrollo económico.


Ser suficientemente latino

Louis compartió que la gente no esperaba escucharle hablar español tan bien cuando se mudó a Georgia debido a su raza. Por esto, estaba acostumbrado a escuchar que “no era lo suficientemente latino”. Sin embargo, ser afro-latino le ayudó a integrarse en múltiples culturas en los EE. UU. Contó cómo su esposa se dio cuenta de lo latino que era cuando pudo visitar a su familia en California.

La diversa cultura latina está influenciada por nuestros múltiples lugares de origen. Enriquecemos el panorama cultural de Georgia con raíces que se extienden por toda América Latina, desde México hasta Venezuela y Nicaragua.

Hasta el 2022, los mexicanos siguen siendo el grupo latino más grande en el estado, representando el 49.9% de la población latina de Georgia. Sin embargo, los venezolanos experimentaron el mayor crecimiento porcentual en Georgia desde 2010, con un aumento del 257%, seguidos por los nicaragüenses (137.2%) y los bolivianos (119.3%).

Le enseñé que no estábamos en una relación interracial. Estábamos en una relación intercultural.

Louis Negrón

Para comprender de manera precisa la realidad de nuestra comunidad, es importante reconocer cómo el lugar de origen se cruza con el estatus migratorio y las diferencias generacionales, lo que influye en las experiencias personales y en las dinámicas comunitarias.

Se estima que aproximadamente 350,000 personas que se autoidentifican como latinas o hispanas en Georgia están indocumentadas o subdocumentadas. Estas personas no solo tienen un acceso limitado a las oportunidades, sino que también son invisibilizadas debido al miedo de ser penalizadas y las limitaciones generales en procesos de recolección de datos.

Existe una idea equivocada de que todos necesitamos una Green Card para lograrlo aquí. Hay muchas formas de estar en los EE. UU. Yo soy puertorriqueño. La gente no sabe que soy ciudadano por derecho. Pero sigo siendo latino.

Louis Negrón

Otra realidad compleja es la de los beneficiarios de DACA. El Migration Policy Institute (MPI) estima que solo aproximadamente la mitad de la población elegible para DACA en Georgia son beneficiarios activos de DACA en 2023, probablemente debido a que el programa se encuentra en un estado de limbo legal, con nuevas solicitudes actualmente bloqueadas por una resolución judicial.

La Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) es una política de alivio administrativo que protege a los inmigrantes que llegaron a los EE. UU. cuando eran niños. DACA otorga a las personas elegibles una protección temporal contra la deportación y la posibilidad de trabajar legalmente. Sin embargo, los beneficiarios de DACA no son ciudadanos de los EE. UU. ni residentes permanentes legales, ni obtienen un estatus legal oficial o un camino hacia la ciudadanía.

Los siguientes capítulos explorarán con más detalle cómo el lugar de origen y el estatus de ciudadanía o migratorio influyen en el acceso de un individuo a servicios y oportunidades.

Una población más jóven

En Georgia, la población latina es, en promedio, más joven que la total del estado. Alrededor del 62% de la comunidad latina tiene menos de 34 años, en comparación con el 47% de la población general. Esta composición demográfica resalta el papel integral de la comunidad en la formación del futuro de Georgia, destacando no solo el poder económico de la fuerza laboral latina, sino también nuestro poder político.

La integración de los latinos en la comunidad en general, impulsada en gran parte por el aumento significativo de los latinos nacidos en EE. UU., es evidente en las tendencias lingüísticas; la competencia en inglés entre los latinos en Georgia aumentó del 71.7% en 2010 al 81.4% en 2022.

Hablar español en casa me ayudó a identificarme como latino mientras crecí.

Louis Negrón

Estos cambios generacionales reflejan el rostro en evolución de la sociedad estadounidense y destacan los cambios en la dinámica cultural de las familias latinas, ya que el uso del español en casa ha disminuido durante el mismo período.

Como muchos de nosotros, Louis también mantiene otras tradiciones y preferencias culturales de nuestras familias y lugares de origen. Aunque muchos otros no hablan español ni practican las mismas tradiciones de casa, independientemente del idioma, nuestro origen y cómo nos vemos, todos seguimos siendo latinos.

En todo el estado

A lo largo de las décadas, los latinos han establecido comunidades en varios condados de Georgia, influenciados por oportunidades económicas y decisiones personales. A pesar del crecimiento del área metropolitana de Atlanta, el condado de Whitfield tiene el mayor número de residentes latinos como porcentaje de su población total (en 2022), con un 36.8%, seguido por Echols (31%), Hall (29.3%) y Atkinson (25%).

Estos condados exurbanos y rurales albergan algunas de las actividades económicas más grandes que atraen a la fuerza laboral latina en el estado: la fabricación de alfombras y pisos, el procesamiento de aves de corral y la agricultura.

Entre 2010 y 2022, casi todos los condados del estado vieron un aumento en el porcentaje de residentes latinos. Los condados de Stewart, Webster, Telfair, Whitfield y Chattahoochee fueron los cinco condados con el mayor crecimiento de población hispana.

Hoy en día, los condados de Gwinnett, Cobb, Fulton, DeKalb, Hall y Clayton albergan a más de la mitad (51.4%) de la población latina del estado. Solo Gwinnett alberga a más de 200,000 residentes latinos. Para 2050, se proyecta que el área metropolitana de Atlanta, compuesta por 21 condados, añadirá casi 2 millones de residentes, con los latinos esperando aumentar significativamente su proporción dentro de la población.

Otras formas de crecimiento poblacional

De manera significativa, la población latina o hispana en algunos condados fuera del área metropolitana de Atlanta experimentó un crecimiento inmenso entre 2010 y 2020, al contabilizar tanto a las poblaciones institucionalizadas como a las no institucionalizadas. Sin embargo, este crecimiento no está vinculado al desarrollo económico de la comunidad ni a los nacimientos; está específicamente impulsado por las poblaciones institucionalizadas.

Una población institucionalizada está compuesta por individuos que viven en instalaciones como hospitales, hogares de ancianos y prisiones. Este grupo incluye a aquellos que están bajo cuidado o custodia, como pacientes y reclusos, así como a los empleados residentes y sus familias.

Por ejemplo, entre 2010 y 2020, la población total de latinos e hispanos del condado de Charlton creció en más de un 500%. Ninguna otra parte del estado ha registrado una tendencia similar. El crecimiento en este condado en particular se debió a la apertura en 2017 del centro de procesamiento de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) en Folkston, un establecimiento de inmigración operada por el GEO Group, una empresa con fines de lucro basada en Florida.

El condado de Stewart, hogar del centro de detención de inmigrantes más grande del estado, el Stewart Detention Center, gestionado por otra corporación con fines de lucro, también experimentó un crecimiento significativo de la población latina. Sin embargo, después del censo de 2010, el condado solicitó excluir las poblaciones carcelarias en sus conteos censales. Nueve otros condados de Georgia hicieron lo mismo: Butts, Calhoun, Dooly, Johnson, Macon, Tattnall, Telfair, Washington y Wilcox.

Aunque la mayoría de los indicadores demográficos y socioeconómicos disponibles a través de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) se basan en los conteos de poblaciones no institucionalizadas, es importante resaltar esta advertencia, que puede variar según la localidad, al entender el crecimiento de la comunidad latina en algunas regiones de Georgia.

El crecimiento de nuestra comunidad ilustra a los latinos como un activo cada vez más valioso, enriqueciendo el panorama cultural y económico de Georgia. Nuestra capacidad bilingüe y multilingüe mejora la colaboración y la innovación, subrayando el papel vital que los latinos desempeñarán en la construcción de un futuro vibrante y en el apoyo al desarrollo económico del estado.

Continuar a "Desarrollo Económico y Empleo"