Preserving traditions

Georgia es hogar de una vibrante mezcla de creadores, incluidos artesanos, intérpretes folklóricos, artistas visuales y escénicos, y figuras literarias, todos mostrando la rica herencia de la ascendencia latinoamericana. Las expresiones artísticas dentro de nuestra comunidad varían ampliamente; algunas están profundamente arraigadas en tradiciones milenarias, mientras que otras buscan unir culturas o se centran en la exploración individual.

Históricamente, han surgido importantes iniciativas lideradas por artistas, como el Círculo de Arte Latinoamericano (LAAC), para abordar estas necesidades. El LAAC, cofundado por varios artistas latinoamericanos y Roberta Griffin, Directora retirada de Galerías y Profesora Asociada de Arte Emérita en la Universidad de Kennesaw, organizó diversas exposiciones en la Galería de la Biblioteca Sturgis durante los primeros años de la década de 2000.

Grupos como Contrapunto y el Berroa Arts Circle han sido fundamentales en reconocer la naturaleza transnacional del arte y han abogado por la inclusión de artistas latinos en galerías y espacios establecidos como Gallery 72 (una galería de arte de propiedad municipal ubicada en el corazón del centro de Atlanta) y The Coca-Cola Company.

Debido a nuestra diversidad, el arte sirve tanto para preservar la cultura como para forjar un camino hacia el desarrollo de la identidad individual y colectiva.

En 2011, “Hispanoamericanos, Traveling Souls”, una exposición itinerante de artistas latinos, fue bien recibida, culminando en la publicación de un libro con el mismo nombre con el apoyo de varias organizaciones locales.

Más recientemente, iniciativas como “Nuestra Creación”—un proyecto liderado por artistas que anualmente presenta una exposición colectiva de artistas latinx jóvenes de Georgia—y la formalización de Arte-GA como una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar a los artistas con asistencia empresarial, financiera y técnica, han ayudado a institucionalizar la presencia constante de artistas latinos en todo el estado.

Hoy en día, los esfuerzos para educar a los niños en la tradición musical clásica continúan en manos de personas como Juana Alzaga y el Buford Highway Orchestra Project.

La identidad es central en el trabajo de grupos folclóricos y artesanos como Danzas Genéricas de Colombia. Su misión es preservar y educar a la comunidad sobre las tradiciones ancestrales que encuentran propósito y alegría. Estos grupos juegan un papel vital en educar a otros sobre el patrimonio cultural, pero sus esfuerzos enfrentan desafíos significativos, ya que muchas veces las partes interesadas se niegan a reconocer el costo de crear, mantener y almacenar los trajes y instrumentos tradicionales.

Incluso en medio de un entorno político profundamente antiinmigrante, los artistas latinos han estado a la vanguardia de la creación de espacios y narrativas centradas en nuestra alegría, orgullo y contribuciones.

Hoy en día, Georgia cuenta con una amplia variedad de artesanos y grupos folclóricos de todas las naciones de América Latina y el Caribe, desde México hasta Argentina, desde Puerto Rico y Brasil hasta Perú. Sin embargo, la mayoría de estos colectivos siguen siendo grupos voluntarios sin acceso a un espacio constante para practicar o financiamiento.

Explorando y Expresando Nuestra Identidad

Los festivales también se han convertido en un espacio importante para crear espacios culturales alrededor de la celebración de nuestra identidad. El Festival Peachtree Latino en la ciudad de Atlanta, el Festival del Sabor en Dalton, el Tri-city Latino Festival en Columbus y el Festival Hispano en Augusta fueron algunos de los primeros eventos públicos organizados para crear conciencia y celebrar nuestro patrimonio cultural.

Más recientemente, festivales como el Festival de la Herencia Hispana en Savannah, el Latinx Fest en Athens, el Festival Latino de Conyers, Estamos Aqui Fiesta en Atlanta, Placita Latina en Decatur, el Festival de Cine Latino de Georgia, Latino Fest en Gainesville, y muchos otros han surgido para asegurar que nuestra cultura y tradiciones sean exaltadas en todo el estado.

Grupos como OYEFest y La Choloteca ahora son reconocidos como fuerzas culturales que impulsan a jóvenes y adultos jóvenes a ser intransigentes con nuestras diversas expresiones y poder creativo. Músicos como KapG, Nino Augustine, Victor Mariachi, Kat on the Muv, Felicita y muchos otros, continúan liderando conversaciones auténticas sobre la intersección, diversidad y riqueza de nuestras experiencias en el estado.

Hay calidad en nuestra artesanía más allá de quienes somos.

Participante del grupo focal

Si bien ser latino puede crear algunas oportunidades en las artes, también puede sentirse como una trampa. Muchos artistas latinos se preocupan de que su identidad sea la única razón por la que se les nota, lo que les hace cuestionar si su trabajo realmente es valorado.

La verdad es que el tokenismo es un gran problema. Por ejemplo, aunque la diversidad racial en la comunidad latina permite que los actores exploren diferentes herencias e identidades, también luchan con la presión de encajar en el estereotipo de lo que un latino “debería” “verse” o “sonar” y están ansiosos por liberarse de estas narrativas.

Superando Obstáculos

Los artistas a menudo luchan por aumentar la visibilidad de su trabajo, encontrar espacios acogedores para mostrar su arte, recibir una compensación adecuada o encontrar mentores y apoyo para llevar su trabajo al siguiente nivel.

Una preocupación común entre los artistas, independientemente de su origen, es la falta de estabilidad financiera y la dificultad de equilibrar sus vidas profesionales con sus pasiones creativas. Muchos luchan con varios trabajos—generalmente entre dos y cinco—para llegar a fin de mes, a menudo enseñando su oficio o encontrando otras formas creativas para mantenerse.

Para convertir su arte en un negocio, los artistas deben aprender habilidades importantes como comprender contratos, llenar formularios W-9, crear facturas y negociar tarifas. Aunque generalmente aprenden estas habilidades con el tiempo, contar con un apoyo directo realmente les ayudaría más allá de perfeccionar su oficio.

En un estado donde muchas políticas pasan por alto a las pequeñas empresas latinas, para los artistas, solo ser visibles se siente como un acto de desafío.

Durante los grupos focales, los artistas expresaron su frustración por ser solicitados a realizar presentaciones gratuitas, especialmente durante eventos como el Mes de la Herencia Hispana organizados por corporaciones o organizaciones sin fines de lucro. Existe un sentimiento compartido de que a menudo tienen que “luchar” por su espacio, financiación y reconocimiento, especialmente cuando no encajan en un molde racial o cultural específico.

En los últimos años, más galerías y espacios de arte han sido intencionales en incluir colectivos de artistas que reflejan mejor la diversidad de la población del estado.

Una Comunidad de Apoyo

Los espacios dedicados para que los artistas se conecten, creen y exhiban su trabajo son esenciales. Las iglesias, organizaciones locales y grupos comunitarios también han sido fundamentales para ayudar a los nuevos residentes latinos a establecerse en Georgia. Estos lugares permiten talleres, exposiciones y el intercambio de procesos creativos, contribuyendo a una comunidad artística vibrante.

En los grupos focales, los artistas también expresaron lo importante que es tener espacios de redes que funcionen como centros comunitarios. Estos lugares les permiten conectarse, colaborar y expresarse libremente.

El liderazgo cultural juega un papel fundamental, con organizaciones como ARTE-GA y Contrapunto, junto con antiguas galerías no latinas, sirviendo como centros cruciales para la creación de redes y apoyo. Estos espacios han empoderado a muchos artistas para navegar eficazmente por el sector creativo.

Las oportunidades de networking son vitales para los artistas, ya que muchos encuentran oportunidades de actuación y otras oportunidades creativas a través de eventos donde conocen a profesionales de la industria y a otros artistas.

El liderazgo cultural juega un papel fundamental, con organizaciones como ARTE-GA y Contrapunto, junto con antiguas galerías no latinas, sirviendo como centros cruciales para la creación de redes y apoyo. Estos espacios han empoderado a muchos artistas para navegar eficazmente por el sector creativo.

Gracias a estas plataformas, el arte y la cultura tejen los hilos de nuestra comunidad, fomentando conexiones que enriquecen nuestro desarrollo social, intelectual y emocional. Ayudan a coser una identidad cultural más fuerte y vibrante.

Continuar a "Poder Político y Capital Social"