Me mudé a "Los Estados Unidos" para trabajar y apoyar a mi familia [en 1997].
Aceli Zenil
Aceli se mudó de México a Atlanta hace más de 25 años. Es una latina trabajadora y una organizadora comunitaria dedicada a ayudar a otros a encontrar su lugar en Georgia.
Para 2023, los latinos en Georgia tenían una mayor participación en la fuerza laboral y una tasa de empleo más alta que el promedio estatal. Aunque el 59.6% de la población total del estado estaba empleada en 2023, el 78% de la población masculina latina estaba empleada, incluso más que la población masculina general del estado, con un 65.7%. Sin embargo, hay diferencias dramáticas entre los hombres latinos y las mujeres latinas: solo el 53.8% de las mujeres latinas estaban empleadas1.
Reacciones en contra del crecimiento
Con la visibilidad correspondiente, este rápido crecimiento despertó temores e incomodidad en las comunidades establecidas del estado y dio lugar a esfuerzos antiinmigrantes a nivel local y estatal. A principios de la década de 2000, se promulgaron nuevas leyes destinadas a restringir el acceso a licencias de conducir, empleo, servicios públicos y otros contratos.
A pesar de haber sido un estado modelo para atraer talento y trabajadores para impulsar el crecimiento regional, Georgia se ha transformado en un lugar que ya no es tan acogedor para los inmigrantes, poniendo barreras para expandir y fortalecer sus contribuciones y su capacidad de ser autosuficientes.
Para encontrar trabajo hoy en día, muchos latinos deben navegar por sistemas complejos que les son ajenos, a menudo con poco o ningún apoyo. En ese esfuerzo, el idioma y el estatus migratorio continúan siendo las principales barreras para acceder a trabajos de calidad.
La política obligatoria de e-Verify en Georgia redujo significativamente la capacidad de los latinos para ser empleados de manera formal11, forzándoles a trabajar como contratistas. Ahora, las líneas entre el emprendimiento, el autoempleo, el subempleo y el empleo a tiempo completo a menudo se desdibujan, lo que genera estrés y lleva a muchas personas a trabajar más horas o a combinar varios empleos.
La política de E-Verify de Georgia exige que los empleadores privados con diez o más empleados utilicen el sistema federal E-Verify para verificar la elegibilidad laboral de los nuevos contratados. Por esta razón, muchos negocios de propiedad latina informan tener cero empleados.
El inglés fue lo más difícil para mí cuando me mudé aquí. No conocía el idioma y hace 27 años no había tantos latinos como ahora. Tuve que encontrar mi propio camino. No había muchas organizaciones como las que se ven ahora. Fue muy difícil llegar aquí sin conocer a nadie.
Aceli Zenil
Una fuerza laboral en crecimiento y diversificación
Después de los Juegos Olímpicos, la comunidad latina siguió expandiéndose, especialmente en los sectores de la construcción, la agricultura, la fabricación de alfombras y el procesamiento de aves de corral. Muchos latinos ingresaron a la fuerza laboral y, desde entonces, se han convertido en propietarios de negocios, lo que llevó a la creación de organizaciones como la Asociación Hispana de la Construcción de Georgia (GHCA). Atlanta se convirtió en el epicentro del desarrollo de la industria de la construcción en el sur de los Estados Unidos, lo que inspiró la formación de iniciativas similares en estados vecinos como las Carolinas, Tennessee y Alabama. Para 2023, Georgia tenía la tercera mayor tasa de participación de población hispana trabajando en construcción (25.8%)7. Georgia se encuentra junto a otros estados del sur en el top diez.
Con el tiempo, la industria de servicios de alimentos, el comercio minorista y la agroindustria también adquirieron una fuerte presencia latina. Los trabajadores y líderes latinos han jugado un papel significativo en el desarrollo de estos sectores, contribuyendo a la economía del estado. Sin embargo, se observa una notable subrepresentación en industrias más técnicas y profesionales, como la informática, la educación, los servicios de salud y la administración pública.
Aunque los patrones de inmigración y la demografía de la fuerza laboral han cambiado en las últimas cinco décadas, la construcción sigue siendo un área clave para la comunidad latina. Rafael Villegas, Director de Crecimiento Organizacional de la Asociación Hispana de la Construcción de Georgia (GHCA), compartió que no solo muchos trabajadores de la construcción en Georgia son latinos, sino que también muchos de los contratistas y dueños de negocios lo son.
Hoy en día, se pueden encontrar latinos en todos los sectores de Georgia, incluyendo la salud, la educación y la tecnología. Nuestra comunidad, con una edad promedio de solo 26 años, representa la población más joven del estado y está lista y ansiosa por contribuir en su desarollo económico.
Vine a Georgia para apoyar a mi familia. Lo más difícil fue encontrar trabajo sin conocer a nadie ni saber por dónde empezar. Cuando me preguntaron qué sabía hacer, respondí: "No sé nada, pero puedo aprender."
Henry Reyes
Henry se mudó al área de Buford Highway hace más de 20 años y comenzó a trabajar en hoteles y restaurantes para encontrar estabilidad y ayudar a su familia.
A nivel nacional, los hispanos están tradicionalmente sobrerrepresentados en la industria de servicios. En Georgia, aproximadamente el 21% de los hispanos empleados trabajan en ocupaciones de servicios (por ejemplo, comercio minorista, restaurantes, servicio al cliente), en comparación con solo el 14.3% de la población total empleada del estado. Esto es ligeramente inferior al 22.9% de los latinos empleados en el país1.
Otro rol crítico de la fuerza laboral latina está en la industria agrícola de Georgia y sectores relacionados. Durante más de una década, Georgia ha mantenido un lugar constante entre los tres estados con más certificaciones H-2A, junto con Florida y California.
Los trabajadores H-2A son ciudadanos extranjeros traídos a los Estados Unidos por empleadores estadounidenses para trabajar en el sector agrícola de manera temporal o estacional.
En el cuarto trimestre del 2024, Georgia ocupó el segundo lugar a nivel nacional con más certificaciones H-2A en EE. UU., representando el 11.3% del total nacional con 43,436 puestos certificados para extranjeros. Esto resalta la significativa dependencia del estado de la mano de obra agrícola extranjera12.
En la agroindustria, los latinos están involucrados en todos los aspectos del trabajo, desde la producción y procesamiento de alimentos hasta el marketing y distribución de productos agrícolas. Sin embargo, las ganancias horarias promedio de los trabajadores agrícolas de Georgia en 2023 fueron las más bajas del país, con $14.5 por hora13.
Una mirada a la economía del hogar
Examinar los ingresos y las tasas de pobreza entre los latinos de Georgia revela disparidades significativas en cuanto a los desafíos económicos que enfrenta la comunidad.
Mientras que el 91% de los hogares latinos reportan ingresos—lo que indica una alta tasa participación en la fuerza laboral y el emprendimiento—aproximadamente uno de cada cinco latinos vive en pobreza. A pesar de las altas tasas de empleo, la tasa de pobreza de los latinos en Georgia es más del doble que la de los residentes blancos no hispános del estado.
En 2022, el ingreso medio de los hogares latinos fue de $63,786, inferior al ingreso medio de la población general de Georgia, de $71,355. Además, el tamaño promedio de los hogares latinos es de 3.4 personas, en comparación con el promedio estatal de 2.7, lo que supone que el ingreso del hogar se comparte entre más individuos1.
Las disparidades de ingresos también afectan la capacidad de las familias latinas para cubrir gastos imprevistos. Según el Dashboard de Salud Financiera y Riqueza 2022 del Urban Institute, solo alrededor del 46.1% de los hogares hispanos en Georgia tienen al menos $2,000 en ahorros de emergencia, en comparación con el 61.2% de la población total del estado14.
La verdad es que navegar y confiar en los sistemas financieros puede ser difícil para muchas familias latinas. Según los datos de 2021 de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), la principal razón por la que algunos hispanos y latinos no tienen cuentas bancarias es debido a no tener suficiente dinero para cumplir con los requisitos de saldo mínimo, seguida de la desconfianza hacia los bancos y el deseo de más privacidad15.
Los datos también muestran la magnitud de la disparidad entre grupos. En promedio, los hogares de familias blancas en Georgia tienen seis veces más patrimonio que los hogares hispanos y ocho veces más que los hogares de familias afrocamericanas14.
Sin embargo, Luis Zaldivar, el director de CASA en Georgia, explica que el ingreso no cuenta toda la historia sobre los latinos. “La clase es mucho más compleja para nosotros que solo los ingresos—el trasfondo, el tipo de trabajo y otros elementos más específicos entran en juego”. Señala que normalmente no tenemos la misma lógica de creación de riqueza que el estadounidense promedio, que está basada principalmente en redes e ingresos.
De 1990 a 2000, el poder adquisitivo hispano en Georgia aumentó de $1.3 a $6.4 mil millones. De 2010 a 2021, aumentó un 98.5%, superando el crecimiento del estado de un 73%, alcanzando los $31.5 mil millones. Se espera que suba a $44.25 mil millones para 2026, y los latinos representarían el 6.5% del poder adquisitivo total del estado16.
A nivel nacional, los hogares hispanos tienden a gastar una mayor parte de su ingreso anual promedio en alimentos (tanto en casa como fuera), ropa y servicios que los hogares no hispanos. En cambio, gastan menos en alcohol y entretenimiento, incluyendo en entradas a eventos y aparatos electrónicos16.
Con casi $34.1 mil millones, el consumo personal representa la mayor parte del producto interno bruto (PIB) de los latinos en Georgia. Las principales contribuciones de los latinos al PIB del estado son las finanzas y bienes raíces (19.4% de participación), la construcción (11.7%), los servicios profesionales y empresariales (10.4%) y el gobierno (9.5%)16.
Los emprendedores latinos como proveedores comunitarios
Dentro de nuestra comunidad, existen industrias enteras que se dedican a proveer bienes y servicios para eventos culturales como bautizos, quinceañeras y bodas. Alejandro Coss, presidente y CEO de la Cámara de Comercio Latinoamericana de Georgia, señala que lo interesante es que la mayoría de estos emprendedores no comenzaron como negocios; sino que empezaron como maneras de generar un sustento para sus familias y satisfacer necesidades específicas de sus allegados. Esto demuestra una fuerte dedicación de los latinos a servir a sus comunidades, al mismo tiempo que crean oportunidades sostenibles para sí mismos.
Según la Encuesta de Población Actual (CPS) de la Oficina del Censo de EE. UU., alrededor del 7.6% de los latinos empleados en Georgia reportaron ser trabajadores por cuenta propia en 2023, en comparación con el 5.9% de todos los georgianos empleados17. Esta diferencia, consistente a lo largo de los años, refleja el vibrante espíritu emprendedor dentro de nuestra comunidad. Se estima que hay 91,000 negocios de propietarios latinos en el estado de Georgia. Cabe destacar que las familias co-propietarias son casi una cuarta parte de estos negocios, lo que es más alto que el promedio nacional18.
El Estudio de Emprendimiento Latino de Georgia 2018 mostró que una gran parte de los negocios de propietarios latinos en Georgia tienen como clientes a otros latinos—alrededor del 43% de los negocios reportaron que la mayoría o todos sus clientes eran latinos. Sin embargo, a medida que crecen, a menudo amplían su alcance a un público más amplio18. Este potencial de crecimiento es significativo, considerando que los latinos representan casi el 12% de la población del estado1.
Visita “La Vaquita”
La Vaquita es el mercado de pulgas cubierto más grande del país y, lo más importante, un querido mercado para microempresarios latinos. Con 700 vendedores abiertos todo el año y más de 25,000 visitantes cada fin de semana, se ha convertido en un vibrante centro de actividad. Originalmente llamado Pendergrass Flea Market, cambió su nombre para reflejar la evolución de su base de vendedores y clientes.
La naturaleza transnacional de la comunidad latina significa que el desarrollo empresarial no es estático. Las necesidades, clientela, motivaciones y oportunidades para los emprendedores latinos están en constante evolución. Coss explica que, con el tiempo, ha habido un cambio desde una ola inicial de emprendedores hechos a sí mismos—principalmente de México y el Caribe—quienes comenzaron negocios para satisfacer necesidades urgentes, hacia una nueva generación de emprendedores de Venezuela y Centroamérica.
Conozca Ole Mexican Foods
La fundadora de la empresa, Veronica Moreno, comenzó a hacer y vender tortillas auténticas en iglesias de Atlanta en 1988. Hoy en día, ella y su familia gestionan una operación exitosa con sede en Norcross, con instalaciones de fabricación en todo EE. UU.
Los latinos, especialmente las mujeres latinas, son excelentes para encontrar oportunidades que satisfagan las necesidades de la comunidad.
Alejandro Coss, Presidente y CEO de la Cámara de Comercio Latinoamericana de Georgia.
Como presidenta de SheLends, María Vinces Peck apoya a los dueños de negocios en el acceso al capital en Georgia. Basada en su experiencia en el campo, comparte que, a lo largo de los años, ha habido un cambio notable en el comportamiento de los dueños de negocios latinos. En el pasado, muchos solicitaban pequeños préstamos y apoyo básico de capital, pero ahora, las solicitudes de cantidades más grandes indican un crecimiento en la escala del negocio, madurez y público.
A pesar de la resiliencia y el crecimiento de los negocios latinos, un asombroso 90% reporta ingresos por debajo de los $200,00018.
Muchos de estos negocios son parte de redes comunitarias que ofrecen servicios de apoyo, pero los dueños a menudo luchan para utilizar completamente estos recursos debido a barreras geográficas y tecnológicas, así como desajustes entre los programas disponibles y las necesidades específicas y horarios de los dueños de negocios.
Mujeres Latinas en la Fuerza Laboral
Mientras que los dueños de negocios latinos masculinos están motivados principalmente por factores de "atracción", como las oportunidades en el mercado, las emprendedoras latinas frecuentemente enfrentan factores de "presión". El acceso limitado a empleos bien remunerados, especialmente para los inmigrantes de primera generación, junto con la necesidad de horarios flexibles para gestionar las responsabilidades familiares, a menudo da forma a su trayectoria empresarial18.
El cuidado infantil es una barrera importante para muchas mujeres latinas que intentan ingresar al mercado laboral o comenzar y administrar sus propios negocios. A menudo, tienen que llevar a sus hijos al trabajo, lo que dificulta concentrarse en sus proyectos. Para navegar esta situación, grupos de madres latinas suelen reunirse para compartir las tareas de cuidado infantil, lo que les permite turnarse para vender comida, productos de belleza o trabajar como contratistas.
Las redes comunitarias son esenciales para el desarrollo profesional y éxito empresarial de las mujeres latinas.
Si bien algunas organizaciones ofrecen capacitación sobre la configuración de instalaciones de cuidado infantil y ayudan con los permisos, aquellas que no tienen números de Seguro Social enfrentan obstáculos significativos para acceder a estos recursos. Aunque estos modelos de apoyo colectivo y redes informales son comunes y esenciales, rara vez se registran en datos oficiales.
A pesar de representar el 64% de los negocios latinos, muchas emprendedoras latinas luchan financieramente. El Estudio de Emprendimiento Latino de Georgia 2018 encontró que el 95% de los negocios propiedad de latinas reportaron ingresos por debajo de los $250,00018. Esta realidad financiera resalta los desafíos sistémicos que enfrentan mientras intentan tener éxito en sus esfuerzos empresariales.
Una Carrera Difícil para los Dueños de Negocios
Los latinos enfrentan muchas barreras para hacer crecer y expandir sus negocios. Un desafío importante es el acceso al capital, que a menudo se complica debido al idioma y el estatus migratorio. Como explica Alejandro Coss, presidente y CEO de la Cámara de Comercio Latinoamericana de Georgia, una emprendedora latina podría comenzar haciendo tacos en casa, pero eventualmente necesitará una gran inversión para pasar de una cocina casera a una cocina industrial. Además, el mercado no regulado agrega otra capa de riesgo. Prestamistas depredadores a menudo apuntan a los dueños de negocios latinos que pueden no entender completamente los términos del préstamo.
Algunas áreas de dificultad para los dueños de negocios latinos son diseñar estrategias de precios, competir contra negocios establecidos y construir redes profesionales que puedan ayudarles a crecer.
Estos desafíos están profundamente conectados con la experiencia de ser inmigrante, y donde el acceso limitado a capital es un gran problema. Muchos prestamistas ven a los titulares de DACA y TPS como "de alto riesgo", lo que dificulta que obtengan el financiamiento que necesitan. Incluso para aquellos con la documentación adecuada, navegar las prácticas comerciales establecidas puede ser complicado.
Por ejemplo, durante la administración de Maynard Jackson en Atlanta, los contratos de adquisiciones minoritarias se hicieron más accesibles para los empresarios negros y afroamericanos. Se necesitaron décadas de defensa para que los empresarios latinos obtuvieran un reconocimiento similar como grupo minoritario elegible para estos contratos.
Las personas indocumentadas en Georgia enfrentan obstáculos aún mayores, ya que no pueden obtener licencias comerciales ni establecer contratos profesionales. Si bien esto limita su oportunidad económica, también significa que a menudo quedan fuera de los datos importantes que rastrean la actividad comercial en el estado, lo que socava aún más sus contribuciones y su potencial.
La cultura también juega un papel importante en la forma en que los latinos hacen negocios. Por ejemplo, no solemos pedir dinero prestado como lo hace el dueño de negocio promedio estadounidense, lo que limita nuestra capacidad para escalar nuestros negocios a través de modelos de financiamiento tradicionales.
En 2024, el Fondo Comunitario Latino de Georgia volvió a contactar a los negocios de su estudio de emprendimiento de 2018 para ver cómo les había ido después del COVID-19. Querían descubrir cómo estos negocios habían utilizado los fondos de recuperación del CARES Act y el Plan de Rescate Americano. Muchos dueños de negocios informaron que no pudieron aprovechar completamente estos recursos, citando procesos de solicitud complejos y largos que requerían mucho tiempo y esfuerzo. Entre los emprendedores con capacidad de personal limitada, el tiempo también se convierte en una barrera inmensa para acceder al capital necesario.
Nuevas Generaciones y Nuevas Oportunidades
El nivel de educación formal entre los latinos en Georgia juega un papel crucial en la formación de sus perspectivas económicas. Aunque no es estrictamente necesario para el éxito, la educación proporciona habilidades empresariales esenciales, conocimiento y redes que permiten a los emprendedores prosperar.
La fuerza laboral latina en Georgia está evolucionando, con una nueva generación que ingresa al mercado laboral y realiza importantes avances en caminos corporativos y empresariales mejor remunerados.
Los latinos y latinas de segunda generación están asumiendo cada vez más roles en empresas establecidas o comenzando sus propios negocios, a menudo continuando o expandiendo los proyectos familiares. A pesar de que enfrentan menos barreras relacionadas con la documentación y el idioma en comparación con sus padres, siguen siendo profundamente conscientes de las luchas de sus familias por la autosuficiencia y la seguridad.
Ahora, con la tercera generación entrando a la escuela, estos jóvenes se sienten inspirados por el progreso de sus antecesores y buscan activamente oportunidades de la misma manera que lo hicieron sus familias antes de ellos.