Parte 3Educación

Matrícula escolar, resultados académicos y expectativas de la comunidad latina.

Un futuro más brillante

Los padres inmigrantes que han hecho de Georgia su hogar generalmente tienen dos metas: seguridad y mejores oportunidades para sus familias. Así, le dan gran importancia a la educación de sus hijos, a menudo aspirando a oportunidades que ellos mismos tal vez no hayan experimentado.

En el año académico 2022-23, los estudiantes hispanos representaron el 18% de la población estudiantil de Pre-K a 12° grado en Georgia, un aumento significativo desde el 12% en 2010. Este aumento es especialmente visible en los distritos escolares de Dalton, Gainesville, el condado de Hall, el condado de Echols y el condado de Whitfield, que tienen las mayores proporciones de estudiantes hispanos19.

Mis padres siempre dijeron que se mudaron a Estados Unidos para que yo pudiera tener una mejor educación, así que ahí es donde me enfoqué—Leslie Gutierrez.

Leslie Gutierrez

Cuando era bebé, la familia de Leslie se mudó de México a Calhoun debido a las oportunidades de empleo en la fabricación de alfombras. Mientras crecía, Leslie se centró en sus estudios y siempre apoyó a sus padres en la navegación del mercado laboral y con el idioma. Fue la primera miembro de su familia en ir a la universidad.


Aprendiendo en un nuevo idioma

En 2021, Georgia tenía la sexta población más grande de estudiantes aprendices de inglés en el país49, con una estimación de que el 80% de estos estudiantes eran latinos50. Los aprendices de inglés son aquellos estudiantes cuyo primer idioma no es el inglés y que están aprendiendo inglés como segundo idioma.

Muchos padres de estudiantes latinos son inmigrantes que tuvieron recursos educativos limitados en sus países de origen. En Georgia, la tasa promedio de salida del programa ESOL (Inglés para Hablantes de Otros Idiomas) durante el año escolar 2022-2023 fue del 13%, pero esto varió significativamente según el distrito19.

Si bien estas tasas bajas están indudablemente influenciadas por factores como el desplazamiento de familias en busca de oportunidades laborales, la inseguridad habitacional y los desafíos migratorios, siguen siendo alarmantemente bajas y deben ser abordadas a nivel de políticas.

Por ejemplo, la tasa de salida del programa ESOL del Distrito Escolar de Richmond en 2023 fue de solo el 3%, mientras que algunas escuelas charter del estado tuvieron una tasa del 30%. En el área metropolitana de Atlanta, las tasas de salida fueron particularmente bajas—Las Escuelas Públicas de Atlanta estaban al 5.5%, y el Distrito Escolar del Condado de DeKalb al 6%19.

Una tasa de salida de ESOL indica el porcentaje de estudiantes considerados competentes en inglés y que ya no necesitan apoyo lingüístico.

Además, los informes revelan que los aprendices de inglés en Georgia, al igual que los estudiantes afroamericanos y negros, enfrentan acciones disciplinarias desproporcionadas20. A pesar de las leyes y directrices federales para el acceso al idioma, solo las Escuelas Públicas de Atlanta han establecido una política de acceso al idioma a nivel de gobernanza. Como resultado, recae en los padres y las organizaciones sin fines de lucro navegar estos desafíos y obtener información consistente, especialmente dada la significativas cambios que pueden ocurrir con transiciones políticas y administrativas.

A pesar de su fuerte compromiso con la educación, los niños latinos en el sistema K-12 de Georgia a menudo enfrentan discriminación y barreras en el aula21. America Gruner, fundadora y directora ejecutiva de la Coalición de Líderes Latinos (CLILA), una organización de defensa que trabaja para avanzar en los derechos humanos y civiles de la comunidad latina de Georgia, señala que algunas escuelas solían limitar el acceso de los niños que no hablaban inglés, enviándolos a escuelas alternativas que no estaban preparadas para ayudarlos a tener éxito. Basada en su experiencia como líder en su comunidad durante más de 30 años, Gruner comparte que estas decisiones a menudo se tomaban únicamente porque los niños eran latinos, sin considerar dónde vivían sus familias. En algunos condados, las barreras para acceder a la información pueden hacer que muchos niños latinos permanezcan en programas de ESOL más tiempo del necesario, afectando su desarrollo académico a largo plazo.

Por otro lado, Maritza Morelli, directora ejecutiva y fundadora de Los Niños Primero, comenta que los hijos de familias que han migrado recientemente a menudo experimentan altos niveles de estrés mientras se adaptan a un nuevo sistema educativo y un nuevo idioma, al mismo tiempo que lidian con la violencia que pudieron haber escapado. Basada en su experiencia proporcionando apoyo educativo a estudiantes latinos marginados, los padres frecuentemente luchan por involucrarse con las escuelas debido a barreras idiomáticas y la falta de recursos y apoyo que les permitan participar plenamente en la educación de sus hijos.

Resultados Educativos

Estas barreras que enfrentan nuestros niños pueden influir significativamente en las decisiones de las familias sobre la educación superior, lo que lleva a una graduación postsecundaria retrasada o incluso al abandono de la escuela después de haberse inscrito. En 2023, el 77.6% de los estudiantes latinos se graduaron a tiempo. Sin embargo, esta tasa baja al 66% para los Estudiantes de Inglés. En comparación, el 94% de los estudiantes asiáticos y de las Islas del Pacífico, el 87.1% de los estudiantes blancos, el 82.5% de los estudiantes multirraciales y el 83.7% de los estudiantes negros o afroamericanos se graduaron a tiempo19.

En el año escolar 2022-23, solo el 28.1% de los estudiantes hispanos obtuvieron una puntuación competente o superior en Artes del Lenguaje en inglés de 3er grado, en comparación con el 38.7% de todos los estudiantes y el 52% de los estudiantes blancos. De manera similar, el 28.6% de los estudiantes hispanos alcanzaron la competencia en Matemáticas de 8vo grado, mientras que el 36.3% de todos los estudiantes y el 51.8% de los estudiantes blancos alcanzaron este nivel19.

Muchos niños latinos que abandonan su educación lo hacen después de la escuela secundaria, a menudo para trabajar y apoyar las necesidades económicas a corto plazo de sus familias. Aproximadamente el 21% de los adultos latinos en Georgia tienen un título universitario o superior, en comparación con el 33.6% de la población en general1.

Fui el primer miembro de mi familia en experimentar el sistema K-12 en los EE.UU. Tuve que aprender qué era un GPA, etc.

Luis Hernández

Luis es un graduado de U-Lead. Se mudó de Guanajuato, México, cuando tenía nueve años y aprendió inglés mientras estaba en la escuela primaria.


El Desafío de Continuar la Educación

La fuerte creencia de los latinos en el valor de la educación se refleja claramente en los datos. Los padres latinos participan con entusiasmo en el suministro de recursos y apoyo para sus hijos, incluso cuando no han completado su propia educación debido a barreras propias. Lo vemos como un camino vital hacia la prosperidad y un futuro más brillante. Por ejemplo, tres veces más latinos de 25 años o más carecen de un diploma de secundaria que el promedio de los georgianos. Sin embargo, sus hijos están inscritos en programas de guardería, preescolar o K-12 a una tasa más alta que el promedio estatal1.

La Oficina del Gobernador para el Logro Estudiantil (GOSA) informa una brecha de 11 puntos en la matrícula universitaria entre el promedio estatal y los estudiantes latinos dentro de los 16 meses posteriores a la graduación19. En general, los estudiantes latinos enfrentan opciones limitadas para la educación superior fuera de las áreas urbanas y las ubicaciones tradicionales de universidades en el estado.

Las principales instituciones que otorgan títulos postsecundarios a latinos en Georgia hasta 2021 fueron22:

  • Universidad Estatal de Kennesaw
  • Universidad Estatal de Georgia
  • Colegio Estatal de Georgia Gwinnett
  • Universidad del Norte de Georgia
  • Universidad de Georgia

Para títulos de asociado22:

  • Universidad Estatal de Georgia - Perimeter College
  • Universidad del Norte de Georgia
  • Colegio Militar de Georgia
  • Colegio Highlands de Georgia
  • Colegio Técnico Gwinnett

Animar a los niños a dejar la escuela temprano para trabajar es cada vez menos común, ya que los padres ahora prefieren trabajar horas o días extras para permitir que sus hijos continúen con su educación. Sin embargo, las presiones financieras persistentes y el apoyo limitado culturalmente adecuado hacen que este deseo sea difícil de cumplir, lo que empuja a los estudiantes latinos a abandonar la escuela para apoyar a sus familias trabajando o cuidando a hermanos más pequeños.

Estas presiones no solo afectaron los resultados educativos, sino también la experiencia escolar general de los niños latinos.

Recuerdo que todos los padres de mis compañeros llevaban a sus hijos en excursiones, pero los míos siempre trabajaban, así que yo no hacía eso.

Leslie Gutiérrez

En la escuela secundaria, Leslie se dio cuenta de las limitaciones que tenía debido a su estatus migratorio cuando no pudo obtener su licencia de conducir a los 15 años, como todos sus amigos que comenzaron a conducir a la escuela. No fue hasta que solicitó DACA que pudo tomar el examen y obtener su licencia. Durante mucho tiempo, dijo que simplemente no quería conducir para evitar más preguntas.

Luis tuvo que esperar dos años antes de acceder a la educación superior debido a barreras económicas y la falta de ayuda federal. A través de mucho trabajo, obtuvo una beca completa para el Colegio Berry bajo el Programa Bonner Scholars, participando en 1,500 horas de servicio comunitario.

Las personas indocumentadas y ciertos residentes legales, como los que tienen Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), tienen prohibido asistir a tres importantes instituciones públicas de educación superior en Georgia: la Universidad de Georgia, el Instituto de Tecnología de Georgia y la Universidad Estatal de Georgia. Esta política excluyente afecta significativamente la representación en estas instituciones.

Aunque puedan inscribirse, los beneficiarios de DACA no califican para matrícula estatal. Por lo tanto, enfrentan costos de matrícula de dos a cuatro veces más altos que los de otros estudiantes de Georgia que se consideran “legalmente presentes”.

No tenía planes de ir a la educación superior, mucho menos pensar en cómo mi estatus migratorio impactaría eso más tarde. Como estudiante de primera generación, fue muy difícil vivir todo esto. Nadie en mi familia sabía cómo orientarme, y yo no sabía qué preguntas hacer.

Luis Gutiérrez

Esta falta de acceso y la carga financiera impuesta a muchas familias latinas crean barreras para la acumulación de riqueza y amenazan la autosuficiencia y el crecimiento salarial. Además, aumenta el riesgo de endeudamiento cripplante para las familias que priorizan la educación pero ya luchan financieramente.

Encontrando Apoyo

Debido a las barreras que enfrentó como beneficiaria de DACA, Leslie asistió a una universidad privada donde recibió una beca gracias a su excelente expediente académico. Encontró este apoyo después de revelar su estatus a un maestro de la secundaria que la guió, incluso después de que sus padres siempre le aconsejaran mantenerlo en secreto por miedo a la exposición y la discriminación. Años después, repitió todo este esfuerzo para ganar otra beca y continuar su educación como estudiante de posgrado.

Para los niños, las presiones financieras y la lentitud de las instituciones educativas para adaptarse al rápido crecimiento de los latinos fomentan sentimientos de aislamiento. La falta de apoyo significa que deben recurrir a agencias externas como organizaciones sin fines de lucro para apoyo académico y orientación.

 Recibí mucho apoyo del programa U-Lead, que me ayudó a obtener buenas puntuaciones en el SAT. Más tarde, encontré apoyo económico en universidades privadas.

Luis Hernández

Además, los niños latinos a menudo lidian con presiones únicas mientras equilibran su trabajo escolar ayudando a sus padres a adaptarse a la vida en los Estados Unidos. Muchos actúan como traductores de idioma y cultura, ayudando a sus familias a encontrar servicios y oportunidades.

Continuar a "Vivienda y Programas Sociales"